HUMANIDADES, LENGUA
CASTELLANA. PROF.: HENRY D. J.
SEPÚLVEDA.
GUÍA
PEDAGÓGICA 2. P1. GRADO 9°
|
ESTANDAR
DE COMPETENCIA Y/O DBA: Confrontación de los
discursos provenientes de los medios de comunicación con los que se
interactúa para afianzar el punto de vista particular.
1. OBJETIVO: Confrontar los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que se interactúa para afianzar el punto de vista particular. 2. BIENVENIDA SEMANA Y SALUDO DEL DOCENTE: 2.1. Reflxión de inicio: Agresividad en el mundo de la infancia y la adolescencia. En: https://youtu.be/1z2zieSSPN4 ). 3.1. LECTURA INTRODUCTORIA. “Desde que se lanzaron dos bombas atómicas primarias en
las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la humanidad ha creado para sí una
pesadilla de la que no ha podido liberarse. Por el contrario, se ha
transformado en una realidad que amenaza la vida sobre este planeta y la
destrucción de gran parte del sistema-vida. Se han creado armas nucleares
mucho más destructivas, químicas y biológicas que pueden acabar con nuestra
civilización y afectan profundamente a la Tierra viva. Aún peor, hemos diseñado la inteligencia artificial
autónoma. Con su algoritmo, que combina miles de millones de informaciones
recogidas en todos los países, puede tomar decisiones sin que nosotros lo
sepamos. Eventualmente, puede, en una combinación enloquecida, penetrar en
los arsenales de armas nucleares o en otros de igual o mayor poder letal y
lanzar una guerra total de destrucción de todo lo que existe, incluso de sí
misma. Es el principio de autodestrucción. Es decir, está en manos del ser
humano poner fin a la vida visible que conocemos (ella es sólo el 5%, el 95%
son vidas microscópicas invisibles)”. El principio de autodestrucción y el combate a la
COVID19 (Leonardo Boff). En: 3.2. EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: 3.2.1. Pregunta orientadora: ¿Somos agresivos
los seres humanos? 3.2.2. Las estudiantes comentan sus conocimientos acerca de la agresividad humana, y se ubican geográfica e históricamente en el contexto de Hiroshima y Nagasaki. Para ello, recurren al explorador GPS de google y al vídeo “Hiroshima y Nagasaki en 15 minutos”, en https://youtu.be/v9cHNjwUpl0. 3.3.
CONSTRUCCIÓN CRITICA DE CONOCIMIENTOS: 3.3.1. Aproximación inicial a algunos aspectos educativos sobre “Las vacunas”. En la página web https://espaiescoles.farmaceuticonline.com/arxius/unitat_didactica/es/vacunes.pdf . 3.3.2. Aproximación al concepto de agresividad
tomando como referencia el texto de Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis
“Diccionario de psicoaáalisis” (en: http://www.bibliopsi.org/docs/guia/diccionario-de-psicoanalisis-laplanche-y-pontalis.pdf) 3.3.3. Aproximación a la “actualidad en torno a
las vacunas contra el COVID-19”, a partír del video “COVID-19” (https://youtu.be/mwsHSFPrrqo)
y demás información que, al respecto, encontramos en YouTube. 3.3.4. Construcción de evidencias: con base en
los textos, videos y discusiones abordadas en la clase realiza un texto audiovisual (de formato libre) que responda la siguiente
pregunta: ¿Por qué el ser humano parece ir en dirección de su autodestrucción
y cómo podríamos evitarlo?
Nota: Con ánimo de fortalecer el corpus intelectual que
la estudiante logrará, se sugiere observar, con una mirada crítica, los
trazos y fragmentos de los vídeos “Stephen Hawking alerta de la autodestrucción humana”
(https://youtu.be/ZLwq7IJX610),
“La humanidad generando su propia autodestrucción” (https://youtu.be/qPfGnEi7Jvo),
“Hiroshima y Nagasaki, documental completo”, en: https://youtu.be/CpqOmNilqkg y
“La consciencia interior”, en: https://www.youtube.com/watch?v=TBGGN0OYZdA&t=151s.
4.
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE
APRENDIZAJES. 4.1. Evidencias de aprendizaje: considerando que las
evidencias expresan indicios claves que muestran a los maestros si se alcanza
o no el aprendizaje expresado en el enunciado de los estándares (enmarcados
en los DBA: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf), la estudiante desarrolla las actividades de la
guía correspondiente y anexa una autoevaluación
donde registra la valoración de su experiencia
de aprendizaje, dejando en claro aciertos y dificultades durante el
desarrollo de las mismas, así como las transformaciones posibles que haya
generado en su personalidad. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 5.1. Laplanche, J. y Pontalis, J. B.: Diccionario de psicoanálisis. Labor S. A. Editorial. Barcelona, España. 1981.
|
|
HUMANIDADES, LENGUA
CASTELLANA. PROF.: HENRY D. J.
SEPÚLVEDA.
GUÍA
PEDAGÓGICA 1. P1. GRADO 9°
|
1. OBJETIVO: Bienvenida al nuevo inicio de clases 2021,
aproximación al concepto de “Aprendizaje autónomo” y manejo de herramientas
digitales (v.g. Classroom, Zoom, Team, Jipsy, Blogger, etc.) para el
aprendizaje virtual, la elaboración de blogs y bitácoras.
1.1. LECTURA
INTRODUCTORIA.
“El deseo de conocer resume en gran medida el dinamismo
humano, su existir. Amar y conocer. Sólo se conoce plenamente aquello que se
ama, y sólo se ama aquello que de alguna manera se conoce. El bien del hombre
es la contemplación de la verdad, la sabiduría. La contemplación de lo más
alto, Dios. Su posesión por el conocimiento y el amor. En la Encíclica Fides
et ratio, Juan Pablo II apunta esta misma idea en el santo de Canterbury:
“San Anselmo acentúa el hecho de que el intelecto debe ir en busca de lo que
ama: cuanto más ama, más desea conocer. Quien vive para la verdad tiende
hacia una forma de conocimiento que se inflama cada vez más de amor por lo
que conoce, aun debiendo admitir que no ha hecho todavía todo lo que
desearía: Ad te videndum factus sum; et nondum feci propter quod factus
sum. El deseo de la verdad mueve, pues, a la razón a ir siempre más allá;
queda incluso como abrumada al constatar que su capacidad es siempre mayor
que lo que alcanza”. (En: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20611/1/02_Cuadernos%20Filosofia%2021.pdf ).
Continúa la lectura, al menos por los dos primeros
numerales (1. El deseo de conocer: vicio o virtud; 2. El deseo de verdad),
y realiza un comentario de texto que responda, en no menos de una
página, la siguiente pregunta: ¿De qué manera podemos relacionar el ”deseo
de conocer” con el ”amor”, el ”conocimiento” y la
”verdad”? Para hacer tu escrito puedes tomar en cuenta la página
web de la UNAD que hace referencia a que es un comentario de texto: link http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/el_comentario.html, el texto.
2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA-METODOLÓGICA. 2.1. VÍDEO
BIENVENIDA: “Regreso a clases 2021”. https://www.youtube.com/watch?v=ZtEaut8dCAc .
2.2. EXPLORACIÓN
DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Ø Pregunta
orientadora: ¿Cómo aprendemos los seres humanos? Ø Las
estudiantes comentan sus conocimientos acerca de la construcción de blogs,
sitios web, o cualquier otro conocimiento acerca de estas herramientas
digitales.
2.3. CONSTRUCCIÓN CRITICA DE CONOCIMIENTOS: Ø Abordaje
de los fundamentos acerca del aprendizaje autónomo: definición de "Aprendizaje
autónomo", según la página web https://www.aprendizaje.wiki/aprendizaje-autonomo.htm y
los vídeos que encontrará en los enlaces siguientes: https://www.youtube.com/watch?v=AdNV6mlLtZk,
https://www.youtube.com/watch?v=0hGoDoKSEkc.
Ø Construcción
del blog o sitio web (donde las estudiantes publicarán sus actividades),
a partir de los conocimientos propios y/o las orientaciones del profesor,
tomando en cuenta la guía que presenta el tutorial de Youtube para la
realización de los blogs. Para ello ingresan a Youtube para ver el vídeo
"Cómo crear un blog en Blogger paso a paso y fácil 2020": (https://www.youtube.com/watch?v=EdA3Kp15RCA).
3. EVALUACIÓN
Y VALORACIÓN DE APRENDIZAJES. 3.1. Evidencias de aprendizaje: considerando que las evidencias expresan indicios claves que muestran a los maestros si se está alcanzando el aprendizaje expresado en el enunciado de los estándares (en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf), las estudiante deberán desarrollar una bitácora de aprendizajes (donde aparecerán las actividades elaboradas, según la propuesta de la guía), subirla al blog de cada una y socializarla. El plazo para ello son quince días, incluida la semana de la guía correspondiente. 3.2. Autoevaluación: como parte de la evaluación que la estudiante registra en su bitácora, realizará una auto-evaluación de la experiencia de aprendizaje, donde dejará en claro sus aciertos y dificultades durante el desarrollo de las actividades, así como las transformaciones posibles que haya generado en su personalidad. 4. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS. 4.1. Vazquez Ramos, David. La virtud de la Studiositas y el conocimiento. Un estudio desde Santo Tomás de Aquino. Universidad de Navarra. Pamplona. 2011. Recuperado en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20611/1/02_Cuadernos%20Filosofia%2021.pdf ) 4.2. Juan Pablo II. Encíclica Fides et Ratio. Recuperada en: http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio.html NOTA: Apreciada estudiante, la
elaboración de la bitácora es una responsabilidad personal, más allá de las
clases virtuales. Recuerde que el trabajo virtual implica el desarrollo del
aprendizaje autónomo.
|
|